Como dato curioso, aparece el que representa a la unidad de disquete, de la que carece la máquina.
La primera operación consiste en "desmontar" el DVD de instalación. Para ello, pulso con el botón derecho del ratón sobre el icono que representa dicho disco. Incidentalmente, al desplegar el menú contextual advierto que sus iconos presentan un aspecto visual demasiado simple, tendiendo a rudimentario
Anoto como un punto en favor de la seguridad que Open Suse haya activado por defecto esta opción.
Introduzco mi id. de usuario y contraseña, y continúo.
Sobre estos iconos, un cuadro de texto "Buscar", y la lista desplegable "Mostrar", en la que aparece preseleccionado "Aplicaciones favoritas".
Por último, existe un botón "Mas aplicaciones..."
A la derecha, y bajo el título "Sistema" existen iconos de un tamaño algo inferior, con las leyendas "Ayuda", "Centro de Control", "Instalar software", "Bloquear pantalla" y "Fin de sesión".
Echo de menos inmediatamente un lanzador de la consola, que mi experiencia me dice que tendré que utilizar con alguna frecuencia.
Bajo ellos, y con el título "Estado", iconos correspondientes al disco duro (agradable sorpresa: indica el porcentaje de disco disponible y el total del mismo en Gb) y por último, otro con la leyenda "Red: fija/Mediante ethernet (eth0)".
Para un usuario Windows, el aspecto de este "menú" resulta un tanto "peculiar", aunque me es fácil establecer analogías con los elementos del "Menú Inicio" de ese Sistema Operativo, que la práctica confirmaría más adelante.
Actúo al azar sobre el icono correpondiente a OpenOffice Writer, y se despliega la conocida ventana del procesador de textos, que conozco por haberlo probado en Windows XP:
Pero hay algo aún más sorprendente: bajo el título "Aplicaciones" aparece el icono correspondiente a "X-terminal", seguido de una serie de iconos "documento" genérico sin texto. Hago doble click sobre uno de ellos, y no sucede absolutamente nada.
Dado que una leyenda indica que los visualizados son "1-10 de 99", actúo con el ratón sobre la flecha verde del extremo derecho y, aunque no capturé imagen de la subsiguiente ventana, se trataba de otra similar a esta, salvo que únicamente contenía los mismos iconos "documento" que ya aparecían en la primera:
De nuevo por simple curiosidad, tomo nota mentalmente de intentar activarlos después de instalados los drivers de la "tarjeta gráfica".
Las aplicaciones aparecen divididas en categorías, para facilitar el acceso a una en concreto:
Durante mi navegación por las distintas posibilidades, encuentro hasta tres opciones para buscar. Además, encuentro dos, "Instalar software" e "Install software"; ambas abren el mismo "Instalador de aplicaciones":
Pero lo que sí quiero resaltar es otra "curiosidad" en el mismo sentido de las apuntadas varias veces sobre la, a mi juicio, defectuosa traducción al español de esta distribución, y es que en un momento determinado quise probar algo que no había experimentado con la distro Ubuntu 7.04: escuchar música desde la máquina Suse, lo que conseguí sin demasiado esfuerzo, aunque con algún que otro tropiezo de novato)
Por un error de operación debido a mi inexperiencia, en un momento dado obtuve el siguiente mensaje:
Bien, con esto doy por cerrado el relato de mis primeros pasos por Open Suse 10.02. Debo citar aquí que acabo de tener noticia de la liberación de la versión 10.03, aunque no puedo en este momento detenerme a averiguar cómo actualizarme a ella.
Siendo muy sincero, no me he sentido cómodo con la utilización del "Navegador de aplicaciones" en lugar de los clásicos menús vistos en Ubuntu.
Se trata de algo que tiene mucho que ver con los gustos de cada quién, pero el procedimiento me parece algo lento y laborioso, en comparación con la inmediatez con la que se despliega un submenú al detener el puntero sobre una opción del menú anterior.
Por lo demás, la máquina Suse responde aceptablemente, aunque con mi impresión (que no puedo obviamente probar con cifras) de que su funcionamiento es algo más lento que en Ubuntu.
Sí tengo datos ya sobre el tiempo que tarda en iniciarse Suse medido desde el momento en que se oprime el "botón de encendido": dos minutos y cincuenta y cinco segundos, lo que representa poco menos del doble de tiempo que el hallado para la misma operación en Ubuntu.
Pero este y otros datos los expondré con algo más de detalle en el artículo "Conclusiones", con el que cerraré mi experiencia de uso de estas tres distribuciones.
Y a continuación, me preparo para instalar mi primera aplicación en la máquina Suse, desde soporte CD.