En esta ocasión, (como ya me sucediera con Open Suse) dispongo de una aplicación gráfica para realizar la configuración de Samba, lo que, frente a la introducción de parámetros en un archivo de texto, no puedo sino considerar una ventaja que facilita las cosas al usuario, sobre todo si es novel en Linux como yo. Aunque en Open Suse... pero no tiene por qué sucederme lo mismo (eso espero)
Cuando instalé por segunda vez esta distribución, debido a una serie de problemas surgidos en una determinada prueba, ya tenía la suficiente experiencia como para hacer lo necesario durante el proceso de instalación para que se incluyeran determinados paquetes, entre ellos Samba.
Claro que, no sé cómo, y a pesar de que aún estoy razonablemente seguro de que seleccioné el escritorio GNOME, sorprendentemente resultó que disponía de KDE. Pero esta digresión no hace al caso.
Aún seguro de disponer de Samba, lo verifiqué:
Reviso las siguientes pestañas, sin que mi grado de conocimientos me permita saber si debo o no modificar algo. Finalmente, en la pestaña "Usuarios"...
Reviso la pestaña "Seguridad"... No sé si debo o no cumplimentar algo. Lo dejo como está:
Bueno, recuerdo de Ubuntu 7.04 que debía establecer una carpeta como compartida.
Pero ahora, después de haber aprendido "un montón" sobre Linux, ¿por qué hacer uso del terminal, cuando puedo utilizar Konqueror? Nada, nada. Navego hasta /home/ap y selecciono en el menú "Crear nuevo/Carpeta":
-
su
Contraseña:
chmod 755 /home/ap/public
Pienso que parece que lo he conseguido, y me traslado a la máquina real Windows. Doble click sobre el icono "Red" del escritorio, y...
Después de revisar la "Mandriva Linux Starter Guide in Spanish" (el nombrecito no tiene desperdicio: un manual en español cuyo título está en inglés) sin encontrar ninguna información sobre la configuración de Samba (no digo que no la haya, sino que, no sólo no pude dar con ella, sino que la búsqueda de la palabra "Samba" no produjo ningún resultado) me fui a buscar en Internet. Finalmente, tropecé con un documento .pdf, donde se detallaba qué hacer para configurar Samba.
Y en él, algo que me pareció relevante: hablaba de editar el archivo "lmhosts" e introducir en él entradas para las máquinas de la red, y recordé que había intentado algo así ya en la misma prueba de Open Suse. De modo que dicho y hecho:
-
su
Contraseña:
/etc/init.d/smb restart
Terminando los servicios SMB: [ OK ] Terminando los servicios NMB: [ OK ] Iniciando servicios SMB: [ OK ] Reiniciando los servicios NMB: [ OK ]
Hay algo que en este momento llevaba sin utilizar 2 versiones de Windows y 6 años: el "Símbolo del Sistema". El "terminal" de Windows, ¡vaya!:
-
ping 192.168.1.36
Haciendo ping a 192.168.1.36 con 32 bytes de datos:
Tiempo de espera agotado para esta solicitud.
Tiempo de espera agotado para esta solicitud.
Tiempo de espera agotado para esta solicitud.
Tiempo de espera agotado para esta solicitud.
Estadísticas de ping para 192.168.1.36:
Paquetes: enviados = 4, recibidos = 0, perdidos = 4
(100% perdidos),
Siguió una revisión exhaustiva de la configuración Samba, sin que pudiera determinar sí y qué faltaba o habia hecho mal.
Finalmente, tuve una idea "genial": puesto que el archivo smb.conf tal y cómo quedó después de la edición en Ubuntu 7.04, había permitido la conexión, ¿por qué no utilizarlo en esta distribución? El razonamiento me pareció impecable. Lo que funcionaba en Linux, debería funcionar en Linux. ¿O no?
Dicho y hecho: "encendí" la máquina Ubuntu, edité el archivo smb.conf, y copié la totalidad de su contenido.
-
su
Contraseña:
/etc/init.d/smb restart
Terminando los servicios SMB: [ OK ] Terminando los servicios NMB: [ OK ] Iniciando servicios SMB: [ OK ] Reiniciando los servicios NMB: [ OK ]
Si alguien está leyendo este blog, cosa que ignoro, y si entre esos "alguien" hay algún experto en Linux que conozca al dedillo la configuración de Samba, probablemente me diría en este instante algo cómo "es que te faltó hacer...". O "¿es que no sabes que deberías haber modificado el parámetro...", o "si es muy fácil, hombre: no tienes más que poner..."
Pues no, soy un usuario novel en Linux, y no sé. Es más, comienzo a mantener la "sacrílega" teoría de que no debería "necesitar saber" para hacer funcionar la conexión, porque en Ubuntu 7.04 "no sabía", y me bastó seguir las instrucciones que encontré en la ayuda.
Pero aún me queda la sensación de que el origen de mis problemas en este terreno puede deberse a que estoy intentando hacer algo ajeno a Linux, y que interconectar dos máquinas Linux debe ser algo tan trivial como lo es en Windows. Y eso me da la idea de probarlo; el resultado de esta prueba, lo contaré en un próximo "post".
1 comentario:
estoy pasando por lo mismo, aun no me rindo, solo llevo 6 horas intentando, en ubuntu fue facil con samba pero no se por que aqui no mas no puedo y eso que es rafico, yo tengo instalado mandriva 2008.
juro que si encuentro la forma te avisare.
yo quiero poner en red windows vista con linux-mandriva
Publicar un comentario